Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI <p><em>CAGI es una publicación académica arbitrada en formato electrónico con una orientación multidisciplinaria. Tiene por objeto publicar textos originales universitarios de divulgación que se centren en la confluencia de los ámbitos temáticos propios de la investigación y desarrollo en la educación. Además, la revista pretende ser una plataforma para la difusión de novedades editoriales relevantes de este mismo ámbito.</em></p> <p><em><em>CAGI esta pensada para dar difusión a trabajos de académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes de posgrado en el campo de la educación en los aspectos teóricos y prácticos de modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas.</em></em></p> es-ES Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación <p>Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, CAGI se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.</p><p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p><p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p><p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p><p>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado</p> Competitividad de Cuerpos Académicos de las IES: Aplicación de la metodología participativa ECAES. http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/330 <p>Los Cuerpos Académicos (CA) son una figura importante dentro de las Instituciones de Educación Superior (IES) porque permite que estas se vinculen con problemáticas de su contexto. Representan una oportunidad de resolver desafíos desde una visión de responsabilidad social universitaria (RSU): por ende, es necesario crear metodologías que permitan su valoración. La Metodología ECAES (evaluación de cuerpos académicos de la educación superior), fue diseñada desde un enfoque cualitativo participativo, que permite evaluar la competitividad de los cuerpos académicos desde la perspectiva de sus participantes. La ECAES se aplicó en la Universidad Autónoma de Nayarit con la participación de 23 CA. Los resultados mostraron que las principales problemáticas identificadas correspondieron a las categorías de resultados de la práctica de la investigación, productividad del investigador y gasto. Por el contrario, las percepciones más favorables se encontraron en las categorías pertinencia de la investigación, calidad de la investigación y productividad del investigador.&nbsp; A partir de estos resultados se definieron nuevas líneas de investigación, entre ellas como lo son la vinculación efectiva de los C.A., su colegialidad, y el diseño de políticas públicas educativas que favorezcan el financiamiento, la estabilidad laboral de los docentes investigadores y la consolidación de estos grupos. Así mismo, se destaca la necesidad de planificar la investigación a nivel institucional como función sustantiva orientada a generar impactos significativos en la sociedad desde una perspectiva de responsabilidad universitaria. Se concluyó que la metodología ECAES es un instrumento adecuado para la valoración cualitativa de la competitividad de cuerpos académicos y que puede ser utilizada como herramienta para la gestión de la investigación universitaria.</p> Nadia Grisell de Jesús Espinoza Perla Lucero Carrillo Amada Yolanda Sáenz Aguiar Claudia Rodríguez Lara Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-07-07 2025-07-07 12 24 Currículo de Equidad de Género: Una Estrategia para Prevenir la Violencia de Género http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/329 <p>El currículo de equidad de género es una herramienta educativa orientada a fomentar la igualdad, prevenir la violencia basada en género, eliminar estereotipos y actitudes discriminatorias en los distintos espacios sociales, especialmente en el ámbito escolar. Su objetivo principal es promover valores como el respeto, la equidad y los derechos humanos, fortaleciendo una cultura de convivencia justa. Entre sus metas clave se encuentran: la concientización sobre la equidad, el desarrollo de habilidades socioemocionales, la prevención de la violencia y la promoción de relaciones igualitarias en los espacios educativos, involucrando a los actores principales que son los discentes y docentes. Para lograrlo, el currículo integra la perspectiva de género en todas las asignaturas, impulsa talleres, actividades prácticas, capacitaciones docentes y el uso de materiales con modelos de rol diversos. Además, promueve la participación estudiantil en proyectos que fomenten la igualdad, el respeto y la comunicación asertiva, al mismo tiempo que subraya la importancia de detectar y eliminar conductas violentas en ámbitos escolares, el hogar y el trabajo.</p> <p>Su implementación tiene efectos sociales positivos, como la reducción del sexismo, el rechazo a la violencia y el empoderamiento femenino, favoreciendo así una sociedad más justa y equitativa. El currículo constituye una estrategia clave para transformar la educación y la sociedad, formando generaciones que valoren la equidad de género y la no discriminación.</p> María Elena Pineda Solorio Magdalena Vega Campos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2025-06-27 2025-06-27 12 24