Democratizar el saber en el aula universitaria, la mirada de los alumnos de la licenciatura en docencia de la lengua y la literatura

Autores/as

  • Aidee Espinosa Pulido Universidad Autónoma de Baja California
  • Clotilde Lomeli Agruel Universidad Autónoma de Baja California
  • Julieta López Zamora Universidad Autónoma de Baja California

Resumen

La democratización del saber (conocimiento),  es un término que ha venido trabajando Sousa Santos,  quien en el año 2008, hace un llamado para discutir la geopolítica del conocimiento, ésta centrada en  la problematización de quien produce el conocimiento, en qué contextos y para quién (Sousa, 2008). En 2017 bajo la iniciativa de ARNA por sus siglas en inglés  (Action Researche  Network of Americas) Red de Investigación Acción de las Américas,  hace una invitación a sus miembros para discutir el potencial que tienen los enfoques participativos como alternativas a un conocimiento monolítico, para reconocer  las diferentes formas de conocimiento y  su valor en diversos contextos, valorando las diferentes formas de crear y representar el conocimiento. En nuestro caso participamos como Cuerpo Académico denominado Innovación Educativa, para lo cual realizamos 2 talleres diseñados con el objetivo de desarrollar trabajos conceptuales a nivel regional-local en referencia a la democracia del conocimiento.

En torno a este tema se buscó en específico,  conocer  puntos de vista  de los futuros docentes de Educación Secundaria y Media Superior, adscritos al Programa Educativo: Licenciatura en Docencia de la Lengua y Literatura (LDLL), de una institución de educación superior del noroeste de México. El resultado principal fue generar información sobre la democratización del conocimiento, mismo que se detalla en este documento, cabe señalar que en 2017 en la asamblea anual de ARNA, solo se presentó un reporte verbal en plenaria.

Citas

Ahumada, M., Antón, B., Peccinetti, M. (2012). El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en Psicología. Enfoques, 24(2), 23-52. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-27212012000200003&lng=es&tlng=es.

Barragán, A., Ballesteros, A., Romero, L., Morales, M., (2012). Democratización del conocimiento: Un enfoque desde la universidad pública. Revista Internacional de Humanidades 1(2), (pp. 187-198). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/4909/4a7c7b608457ed15a120a707ec39acc504f2.pdf

Batallán, G. y García, J. (1998). Trabajo Docente, Democratización y Conocimiento. Cuadernos de Antropología Social. (2) ICA. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4883/4368

Buendía, L., Colás, P., Hernández, F. (1998). España. Editorial McGraw-Hill.

Campos, A. (2005). Mapas Conceptuales, Mapas Mentales y Otras Formas de Representación del Conocimiento. México: Aula Abierta Magisterio.

Castillo, E. y Sánchez, C. (2003). ¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Revista Colombiana de Educación. (45). Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5494/4521

Elizondo, R. (2015), La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para pensar los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Actualidades Investigativas 15 (3), 1-23. Recuperado de

https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00566.pdf

Moliner, O., Traver, J., Ruiz, M. y Segarra, T. (2016). Estrategias que inciden en los procesos de democratización de la escuela. Una aproximación teórica. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 116-129. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000200009&lng=es&tlng=es.

Munayco, A. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos. Comuni@cción, 9(1), 05-13. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682018000100001&lng=es&tlng=es.

Reguillo, R. (2008). Saber y poder de representación: la(s) disputa(s) por el espacio interpretativo. Comunicación y sociedad, (9), 11-33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2008000100002&lng=es&tlng=es.

Romero, A. (2007). Gestión del Conocimiento, Asesoramiento y Mejora Escolar. "El caso de la escalera vacía". Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56711104

Sousa de Santos, B. (Ed) (2008). Another Knowledge is possible: Beyond Northern epistemologies. London: Verso.

Sousa de Santos, B. (2012) De las dualidades a las ecologías. Bolivia REMTE. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/cuaderno%2018.pdf

Unzué, M. y Freibrun, N. (2015). Políticas Públicas de Acceso abierto y democratización del conocimiento en la Universidad Argentina. AVATARES de la Comunicación y la Cultura. (9), 1-21. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/view/6374/pdf

Villalobos, J. (2010). Educación y concientización: legados del pensamiento y acción de Paulo Freire. Educere, 4(10), undefined-undefined. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35641003

Descargas

Publicado

2019-11-29

Cómo citar

Espinosa Pulido, A., Lomeli Agruel, C., & López Zamora, J. (2019). Democratizar el saber en el aula universitaria, la mirada de los alumnos de la licenciatura en docencia de la lengua y la literatura. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 6(12). Recuperado a partir de http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/197

Número

Sección

Artículos científicos